WestWorld… ¿Obra Maestra? ¿Sobrevalorada?
WestWorld… ¿Obra Maestra? ¿Sobrevalorada? / Crítica
He visto bajo recomendación WestWorld, la superproducción de HBO de 100 millones de dólares por temporada. Se que llego tarde a portas ya de una cuarta temporada de la serie, el motivo ha sido porque no soy fanático de westers, me animé por la ciencia ficción, por Ed Harris y por supuesto por Anthony Hopkins; también me di una repasada por la obra de Michael Crichton de 1973 para no entrar en blanco.
Tras finalizar la primera temporada la sensación que me deja no es muy clara, ¿tengo gusto culposo? ¿nadie vio los problemas que vi o solo soy tonto?
No hay reparos en que es una gran producción con muy buenas
interpretaciones, vestuario, maquillaje, diseño de producción, efectos especiales, etc. no obstante, hay varias cuestiones que no me dejaron tranquilo.
Inclusive inicié con la siguiente temporada, pero lo deje de plano, porque sigue
presentando los mis problemas llevados a peor en la siguiente temporada.
Hay varias referencias por la web de WestWorld con WestLost y no es mera coincidencia que este JJ Abrams. Con una serie que ya lleva varios años, me di a la tarea de consultar varias críticas y en la mayoría de elogios llegan a tildar la serie como obra maestra, algo que no es verdad por los siguientes puntos que voy a tratar.
1. A la serie le dan un grado de complejidad que no es real. Su trama es sencilla de explicar, aunque tratamos temas intangibles como la consciencia, lo que tiene de complejo es la narrativa como se cuenta.
La elipsis es un recurso narrativo que evita la redundancia, permite dar
efectos dramáticos o los llamados giros de tuerca. Pero estos deben ser dados
bajo contexto y no abusar de estos.
Tanto en WestWorld, como en Lost, el implemento de flashbacks como implemento
narrativo es excesivo y tramposo para el espectador. En Westworld la primera
temporada, el primer capítulo solo presenta una línea narrativa, en el siguiente
capítulo inician con la presentación de varias líneas temporales, con unas
sutiles pistas para que el espectador pueda apreciar el cambio de contexto.
Por citar algunos esta el aspecto de la locación, el vestuario o una
fotografía. Sin embargo, a partir del capítulo 3, el contexto queda
completamente suprimido y en ves de eso, comienzan a mezclar líneas temporales
a diestra y siniestra; sin pistas claras que terminan confundiendo por
incitación o falta de claridad al televidente.
Este es el principal problema de la serie, utilizan un recurso narrativo de forma tramposa, para hacer giros de guion que el espectador toma por sorpresa. Con el ejemplo se aprende, así que tomo de referencia el episodio cuatro, momento en el que el jefe de seguridad pregunta por el androide que esta fuera de su área en el presente, pero luego trasladan la línea temporal al pasado llevando a los espectadores a pensar que la orden de retención de Dolores es en el presente. Este es un ejemplo, como este hay varios más, más inclusive con voz en off con el mismo propósito.
2. Algunos afirman que la serie es soporífera por su ritmo, punto de vista que puedo comprender, esta serie esta compuesta por varios géneros y a la vez ninguno. Si vas por ciencia ficción, te quedas corto de explicaciones y genera más dudas de argumento. Si es por western, es un recurso más de entretenimiento que de fondo, por otra parte, si vas de drama, es igual de flojo que ciencia ficción, no hay desarrollo de personajes real y si es por la acción de una rebelión de máquinas, tienes que esperar hasta el final de temporada.
Lo que, si es correcto decir, es que la serie esta muy bien planificada.
Cada detalle esta de aposta, los flashbacks, las pistas, los simbolismos, los cliffhanger,
cambios de ritmo, las escenas de acción, entre otros. Pero el hecho que tengan
buenos escritores, tampoco lo hace un buen drama para aquellos que piensan que
es el fuerte de esta serie.
Los androides que es en la mayoría que se compone la serie y empleados que
visitantes realmente. tienen emociones programadas, rutina, falta de recuerdos
y bucle infinito de más de 30 años. Pueden sufrir violaciones, asesinatos o
cosas tan sencillas como enamorarse, pero al día siguiente borrón y cuenta
nueva. Pero cuando resulta que adquieren consciencia y evolucionan, el recurso
narrativo te termina diciendo que lo han hecho por programación. El implemento
de un titiritero misterioso o dios humano que lo controla todo, hace que no nos
importe si los robots sufren o buscan su independencia. Puede que te genere
dudas o debates filosóficos los planteamientos de la serie, pero yo estoy juzgando
la historia, no si es bueno cogerse una muñeca inflable y al día siguiente que
adquiere conciencia tenga el derecho de matar. A mi la
historia solo me dice que unas androides empoderadas van a matar a los hombres en venganza por ser maltratadores y estúpidos de paso.
3. WestWorld peca mucho en comparación con la película que inspira esta serie. Si bien se le pude reprochar mucho a la pionera; en lo que no falla, es en crear un universo con límites establecidos, caso contrario con la serie de HBO. En la película es muy claro la forma de diferenciar humanos, la explicación del uso de las armas y hay una vaga referencia al funcionamiento con energía de las máquinas. En la serie es todo lo contrario, hay demasiada ambigüedad, hecha de apropósito para el sin fin de giros argumentales de la trama que ya expliqué un poco en el punto 1.
Tomo de ejemplo el de la Princesa y el Sapo que ya he leído con
anterioridad. En este hay un límite claro establecido, si una mujer besa a un
sapo encantado, este vuelve a su forma original. No es que ella vaya y bese 20
sapos y los 20 se conviertan en adorables príncipes. Hay una causa efecto
predefinidos.
En WestWorld no hay claridad absoluta de nada, tanto así que nos da igual
todo lo que pase. Solo hay una vaga referencia por parte del cuñado de William,
en la que infiere que si le dispara a alguien se dará cuenta si es máquina o
persona, bajo el simple hecho de que los humanos son inmortales en ese parque turístico. ¿Pero qué pasa si empleo un cuchillo? ¿Qué tal que no mate a
alguien, sino que viole a una mujer? Si bien los turistas son monitoreados, el
tiempo de reacción es muy lento por lo basto que es el parque. Así empleando la
ambigüedad de no tener claridad de quién es máquina y quién humano, puedes
tener un empleado que lleva 30 años trabajando gratis o que todos simplemente estén
en una simulación y nadie realmente este vivo. Da igual.
Lo mismo aplica para las armas, en la película, se explica claramente que, si el arma detecta la temperatura corporal, no se dispara. En Westworld puedes disparar a quien se te de la gana, no hay explicación sobre las armas o su munición. Le pueden disparar aire a William, pero si le disparas a un androide, le tienen que sacar las balas, pero si le disparas a unos enmascarados no les pasa nada. No queda claro si quien muere es máquina o humano porque no hay un límite establecido para tener esa claridad. Teniendo tanta vaguedad, es indiferente a quien maten, si todos son humanos o si son máquinas, si a alguien muere desangrado; no tiene importancia, pueden volver a reaparecer en una nueva temporada ya sea como humano o robot.
4. Lo más chocante de la serie, es que, teniendo tantas citas a grandes escritores, no se toman la molestia de presentar argumentos coherentes en su lógica narrativa. Tienen un parque turístico con más de 30 años de funcionamiento, con gran cantidad de androides y armas, pero lo único que separa la vida de la muerte de cualquier visitante, es una línea de código. Es como si llevaras a un preso con esposas a una armería, pidas el baño y le digas al reo que se porte bien mientras no estas.
No hay botón de apagado, no hay supresión de energía, su única defensa es un
comando de voz. No tiene sentido alguno. Hay un robot corpulento que se sale de
control y no se les ocurre tomar medidas preventivas para futuro; otro ejemplo
aberrante de agujero de guion, son los mecánicos que se encargan de reparar
estos robots, se rebela uno amenazando de muerte y en vez de hacer un reporte
después de tu turno, se te ocurre la brillante idea de hacer más poderoso al
robot sicópata. O el agujero de guion, con las cámaras de seguridad, se enteran
que los mecánicos fornican con los androides, pero no que uno se pasee solo por
toda la instalación o amenace a sus empleados.
También es ridículo, que un empleado que lleva varios años trabajando y nadie
se entere, que es la copia exacta del socio fundador del parque o que siquiera
envejece. Es lo sorprendente de este giro argumental, se burlan del espectador con
estas “sorpresas”.
5. Para concluir, quiero remarcar el espectáculo morboso para atraer al
público. Yo no tengo problema con la violencia o el desnudo, pero en la serie
son empleados hasta el agotamiento que se normaliza, se convierte en una decoración
morbosa. Muchos cadáveres por el suelo, muchas mujeres desnudas, varias escenas
de sexo de fondo, etc.
A Teddy lo pueden matar 1000 veces, pero por Deus Machina, se convierte en
rambo y mata un campamento entero. William es un santo, pierde de vista su
interés romántico robótico y a la mañana siguiente hay una pila de androides
desmembrados porque siguió el “Juego”. El sexo hace parte del argumento de los
placeres del hombre, pero siempre que Bernard y Teresa tienen sexo están vestidos,
pero ve al parque, hay orgasmos a plena vista sin tapujos.
Estos placeres son más espectáculo que argumento.
Ahora, no estoy diciendo con estos puntos que la serie sea mala, es una
gran producción. Mi intención es mostrar a otras personas con dudas sobre esta
serie, que realmente no es una obra maestra, es un show de muy buena calidad,
pero con errores como todo.
Hay abundantes elogios sobre esta obra, pero muy poco de sus pecados. El que quiera pensar que esta serie es perfecta, es libre de hacerlo, pero no cuente conmigo para una aventura de varias temporadas y que todo termine con Bernard sin piernas despertando de un sueño.
Comentarios
Publicar un comentario